Ulandinos aprenden sobre ganadería regenerativa

 

*** Acorde a las clases prácticas de las carreras Tecnología Superior e Ingeniería de la Producción en Agroecosistemas hubo un contacto directo con las áreas productivas y sanitarias de la Finca La Esperanza, Agropecuaria ALE

Distintos criterios técnicos y sanitarios fueron aplicados durante la práctica (Foto: Cortesía)

 

PRENSA ULA-NURR / Gilcely Linares (CNP 15.221) Aprendizajes significativos sobre el Manejo y Producción de Ganado Gyr mediante el Sistema de Ganadería Regenerativa obtuvo la comunidad estudiantil del NURR-ULA.

En fecha reciente cursantes de las asignaturas Producción Animal I, de Tecnología Superior Pecuaria, y Sistemas de Producción Animal I, de Ingeniería de Producción en Agroecosistemas, impartidas por el profesor Daniel Perdomo, adscrito al Departamento de Ciencias Agrarias, consumaron la respectiva práctica en la Finca La Esperanza, Agropecuaria ALE, ubicada en el municipio Candelaria del estado Trujillo, poseedora de un rebaño Gyr puro y mestizo de otras razas como la Pardo Suizo, Holstein, Carora más Girolando.

Dicha finca destaca en la producción orgánica de la leche ordeñada de las vacas Gyr y mestizas junto a la valoración del bienestar animal, al aplicar estrategias que reducen el dolor en el rebaño bovino.

Deportes NURR  Reactivan sala de musculación  (+Horarios)

Actividades

La jornada académica de campo contó con las orientaciones del propietario de tales espacios, Eduardo Araujo, quien igualmente apoyó la movilización hasta la unidad de producción bovina y la logística para el desarrollo de actividades.

Perdomo señaló que los alumnos ulandinos hicieron el reconocimiento de las instalaciones, logrando observar la vaquera, corrales, sala de ordeño, así como la manga con todos los anexos incluyendo embarcadero y sala de baño garrapaticida.

Programa de Visitas Guiadas reanuda el Musaval (+Fotos)

La identificación racial del rebaño, pesaje de los animales en la romana, para calcular la dosis de complejo B (Combecon) e Ivermectina, método utilizado en aras de tratar y prevenir diversas enfermedades causadas por parásitos y de esta manera inyectar a los animales en la dosis correcta, también formó parte de la práctica.

Asimismo, efectuaron la sujeción y derribo de becerros, la aplicación de pasta descornadora a los becerros, con la finalidad de causar el menor daño posible y, por ende, asegurar el bienestar animal del rebaño.

Inician Agenda Deportiva 2025 en el NURR (+Fotos)

Impacto positivo

El catedrático apuntó que “en Brasil y otros países sudamericanos como Venezuela, la raza cebuina (Bos Primigenius Indicus) Giro Gyr, usada frecuentemente por su resistencia a las temperaturas y enfermedades tropicales, alta calidad de su producción láctea llegando a producir lactancias de 3.000 a 6.00 kg/vaca/año, y a menudo es cruzado con vacas de la raza Holstein para producir la raza Girolando”.

Adicionó que “la alimentación del rebaño ha venido siendo manejada bajo los criterios de la llamada: ganadería regenerativa, consistente en un sistema de producción animal que busca mejorar la salud del suelo y los ecosistemas, a la vez aumenta la biodiversidad mediante el uso de prácticas que buscan recuperar la fertilidad del suelo, restaurar los ciclos de agua y energía, incluso reducir el uso de agroquímicos a través del pastoreo rotacional, promover la adaptación genética del ganado a las condiciones de la zona, restaurar hábitats para la fauna silvestre, la prevención de la erosión del suelo y la reducción del uso de agroquímicos, el manejo holístico de la ganadería”.

Solicitud de Documentos NURR-ULA 2025 (+Costos e Instructivo)

Lo mencionado, “conlleva a tener grandes ventajas como acrecentar la fertilidad del suelo, el aumento de la capacidad de retención de agua del suelo, sumado a incrementar la capacidad del suelo de entregar nutrientes a las plantas y ampliar la biodiversidad de especies en las áreas de pastoreo y la captación del carbono de la atmósfera”.

Referente al bienestar económico, Perdomo indicó que “la ganadería regenerativa fomenta la productividad en los rebaños y reduce los costos. Estos son los criterios aplicados al manejo alimenticio, así los animales en la finca cuentan con diversidad de especies forrajeras que aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento, producción y reproducción”.

Jóvenes ulandinos resilientes y perseverantes ante las dificultades

La ULA está en terapia intensiva, pero sigue viva

ULA fortalece relaciones interinstucionales en el estado Trujillo

(Fotos: Cortesía)

(Fotos: Cortesía)

(Fotos: Cortesía)







Compartir Google Plus

Acerca de Prensa NURR-ULA

Sitio Oficial de la Oficna de Prensa de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel en Trujillo-Venezuela.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

5 comentarios :

  1. Buenas tardes disculpe cuando se puede ir a buscar el hoarario para comunicación social

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos. Todavía no hay fecha establecida. Se recomienda permanecer atenta a las publicaciones al respecto en las próximas semanas. También para solicitar mayor información puede dirigirse los lunes y miércoles, de 8 a.m. a 1 p.m., a la Coordinación Académica, ubicada en la Villa Universitaria del NURR.

      Borrar
  2. Saludos. Excelente grupo de trabajo. Todos muy interesados en la práctica, bajo la dirección de su Profesor Daniel Perdomo. Quedamos a las orden para futuras prácticas de aprendizaje. Se les dió la oportunidad de tener contacto directo con el rebaño y fue muy bien aprovechado. Atte Lic Eduardo Araujo. Finca La Esperanza.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos. Gracias por apoyar las jornadas prácticas o de campo, contempladas en la formación integral profesional de los ulandinos en el estado Trujillo.

      Borrar
  3. Buen día....gracias a usted Sr. Eduardo por tal gentil y solidario apoyo para la consecución de la práctica. Se valora su esfuerzo y su logística para que nuestros estudiantes se vincularan a la producción de un rebaño Gyr en la Finca La Esperanza....agradecido profundamente.

    Prof. Daniel Perdomo
    Departamento de Ciencias Agrarias.
    Grupo de Investigación en Producción Animal (GIPA)

    ResponderBorrar